Informe realizado por el Farm. Daniel Ricchione
Resumen de su realidad actual
La comercialización minorista de los medicamentos en Chile tiene la característica de estar fuertemente concentrada a través del desarrollo de cadenas de farmacias. Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada son las tres cadenas que lideran la participación en el mercado. Asimismo, también existen cadenas de farmacias medianas como Dr. Simi, Dr. Ahorro, Manriquez, Knop, Belén, La Botika, Galénica.
Farmacias Ahumada es una firma controlada por el grupo angloamericano Walgreens Boots Alliance (1), una sociedad anónima constituida bajo las leyes de Delaware. Salcobrand es una cadena que está ligada a la familia Yarur. Y Cruz Verde pertenece mayoritariamente al grupo mexicano Femsa, que además de poseer negocios farmacéuticos, es el embotellador de Coca Cola en México. Las tres cadenas venden cerca del 90% de los medicamentos en el país y representan más del 60% de los locales de farmacia.
La concentración en la distribución minorista de medicamentos es muy alta como lo revela el informe de la Fiscalía Nacional Económica de Chile (2). El estudio utilizó como medida de concentración de mercado el índice de Herfindahl y Hirschman (IHH) (3). Este índice registra que la concentración en este mercado se ha mantenido entre el 2016 y el 2018 por sobre los 2500 puntos. Número que indica un mercado con una alta concentración, y esto a la vez que podría sugerir falta de competencia.
La concentración de las compras de medicamentos también está fuertemente centralizada en las cadenas de farmacia. Según datos de 2018 (4) el porcentaje de todas las compras de medicamentos están resumidas en la siguiente tabla
- Las grandes cadenas de farmacias representan un 48% de las compras de medicamentos a nivel nacional.
- En segundo lugar, se observan las compras públicas de medicamentos, las cuales se dispensan en los hospitales y centros de atención del estado y representan cerca de un 30% del mercado.
- las farmacias “independientes” no pertenecientes a las cadenas representan un 12% de las compras del mercado.
- Un 10% del mercado corresponde a las compras que realizan las instituciones privadas de salud, tales como clínicas o sanatorios.
Con estos datos, vemos la capacidad de las cadenas de obtener mejores condiciones en la negociación con droguerías y laboratorios versus las farmacias independientes.
Definiciones
Las definiciones de farmacia según el Decreto 466 de 1985 son similares a las que conocemos en Argentina. Siendo el establecimiento destinado a la venta de productos farmacéuticos, a su elaboración y funcionan bajo la Dirección Técnica de un farmacéutico (En Chile el título equivalente es Químico Farmacéutico), que deberá ejercer el cargo durante 8 horas.
Modelo Laboral de las cadenas en Chile.
Los vendedores de medicamentos, los Químicos Farmacéuticos, los asistentes de farmacias y los bodegueros, están contratados por la razón social principal de la cadena: FASA, Salcobrand S.A o Cruz Verde.
Para una mejor ilustración del funcionamiento de las farmacias veremos el ejemplo de Farmacia Ahumada.
La empresa funciona con tres tipos de farmacias. En los locales más grandes tiene el formato Drugstore con góndolas y pasillos. Tienen vendedores de medicamentos llamados multifunción y venden medicamentos y productos de consumo masivo. Atienen tras el mostrador. Lugar donde están los medicamentos. Con un formato de farmacia muy similar a la cadena Farmacity en nuestro país.
Los locales de menor tamaño pueden tienen menos góndolas. Todos los vendedores son multifunción. En cada farmacia hay un farmacéutico por turno de 8 horas. Las farmacias tienen un Farmacéutico quien ejerce la Dirección Técnica y responde ante las necesidades y disposiciones impuestas por el Ministerio de Salud. Su principal función es verificar que el despacho de las recetas se efectúe conforme a las disposiciones legales respectivas (DL 466, artículo 24).
De manera similar al ejemplo de FASA, con algunas pequeñas diferencias en las formas, el modelo se replica en Cruz Verde y en Salcobrand.
Seguidamente detallamos conflictos que surgen del modelo chileno de cadenas de farmacias:
- Primer Conflicto: Pago por Comisiones
En los locales que tienen altas ventas están presentes los jefes de sala, apoyando la gestión interna del local. El sueldo del Jefe de Sala se compone de un sueldo base más una comisión por cumplimiento de metas (sobre la venta total del local). Esta misma fórmula de remuneraciones es la que funciona para los farmacéuticos, con la salvedad que los montos de bonos son mayores.
Por lo cual el medicamento pierde el estatus de bien social y se convierte en una mercancía siendo el objetivo de la farmacia aumentar la facturación en base a mayores ventas de medicamentos, para elevar el sueldo e ingresos del personal a través de una comisión.
- Segundo Conflicto: La falta de laboratorios para las Recetas Magistrales.
Cuando una droga no es fabricada por los laboratorios farmacéuticos o se requieren de dosis inexistentes en el mercado, como puede ser drogas para pediatría o para pacientes con condiciones especiales, las elaboraciones de las recetas por las farmacias son una solución ante estas situaciones. Las farmacias elaboradoras de recetas magistrales requieren que un farmacéutico diseñe estos medicamentos personalizados.
Las farmacias independientes distribuidas geográficamente permiten a los pacientes acceder a estos medicamentos, y se generan puestos de trabajo profesionales.
Sin embargo, en el caso de las cadenas de farmacia en Chile, cuando la farmacia recibe recetas para preparaciones magistrales, los vendedores las envían al laboratorio único que tiene la cadena. Para ilustrar el ejemplo tomamos el caso de la cadena Salcobrand que su laboratorio se encuentra en Santiago en el local de Pedro de Valdivia y Bilbao. Donde allí un farmacéutico es el responsable de los preparados. Por lo tanto, todas las farmacias de la cadena dispensan la receta magistral elaborada en un único local. Con lo cual hay una notoria merma de farmacéuticos que podrían trabajar en cada local si no estuviese la cadena. Y con la dificultad de logística y demoras para el acceso por parte de los pacientes. Adicionando también un monopolio por déficit de farmacias elaboradoras de recetas magistrales.
- Tercer Conflicto: La proporción de la amenaza del despido en los monopolios.
Cuando una farmacia cierra, es una gran pérdida para los habitantes de una comuna y además se pierde al menos un trabajador farmacéutico. Pero cuando una cadena de farmacias decide cerrar, por lo general lo hace con varias farmacias a la vez. Dejando un tendal de empleados, profesionales o no profesionales, sin trabajo. Siguiendo el estudio del modelo chileno vemos el caso siguiente publicado el 16 de noviembre de 2018 en el sitio América Retail (5): “el holding estadounidense Walgreens Boots Alliance, anunció ayer la ejecución de un profundo proceso de reestructuración con el fin de mejorar su rentabilidad y adaptarse a una nueva perspectiva de negocios. Este incluye el cierre definitivo de unos 50 de los 424 locales que administra la firma a nivel nacional, y se despedirían cerca de mil de sus cuatro mil trabajadores, número que representa alrededor del 25% de toda su planta.”
- Cuarto Conflicto: Colusión de Precios
El mercado chileno creó incertidumbre en la población respecto de las prácticas utilizadas por quienes comercializan los medicamentos, reconociendo incluso que atentan contra la libre competencia. Es así como, durante los años 2007 y 2008, el mercado farmacéutico chileno ha debido enfrentar el caso de colusión de precios de medicamentos más importante de los últimos años, donde están involucradas las tres cadenas farmacéuticas más importantes del país: Farmacias Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde (6). En 2008 estas tres cadenas fueron condenadas por colusión de precios, y debieron pagar 230 millones de pesos (unos 331 mil dólares) a organizaciones no gubernamentales de salud y sus ejecutivos sentenciados a “cursar clases” de ética empresarial (7).
Este hecho afianzó la percepción y la sensación de abuso que tenían los consumidores sobre las compañías por la fijación de precios. En respuesta a esta realidad, nació la idea de crear una cooperativa de pacientes para adquirir medicamentos a un mejor precio en Chile. Así surgió “Salud Solidaria” de la Municipalidad de Recoleta, organización que más tarde se transformó en la primera farmacia de propiedad municipal. El día 5 de octubre de 2015 se inauguró la Farmacia Popular “Ricardo Silva Soto” bautizada así en honor al estudiante de Química Farmacéutica que fue asesinado durante la dictadura (8)
Disconformidad por parte del paciente y del trabajador de la farmacia
Los cuatro conflictos relatados originaron un gran inconformismo por parte de los pacientes que se ven afectados en altos precios, mal servicio farmacéutico y pobre accesibilidad al medicamento. El trabajador de las farmacias percibe esa disconformidad, pero también tienen que lidiar con la amenaza de la perdida laboral y paupérrimas condiciones de trabajo y con la obligación de vender antes que dispensar para poder acceder a las comisiones y así obtener mejores ingresos.
Esto originó un avance de las farmacias populares municipales y también de emprendimientos farmacéuticos independientes que a pesar de las desventajas competitivas frente a las cadenas no sólo se preocupan del medicamento, sino también de la salud integral del paciente (9).
En el siguiente gráfico vemos el aumento de la participación en el mercado farmacéutico minorista de las farmacias municipales y otras farmacias en los últimos 7 años (10).
También hay disparidad de farmacias según la zona del país, siendo mayor la concentración de locales de las cadenas en las zonas urbanas. De acuerdo con datos aportados por Georesearch, actualmente se encuentran 1919 farmacias en la región metropolitana, cifra que representa el 42,4% de toda la oferta de estos espacios en el país. Asimismo, el aumento en porcentaje de farmacias en la capital desde el 2012 al 2019 ha sido de un 42,6%, esto equivale a 2,6 farmacias cada 10.000 habitantes en la región metropolitana.
El comportamiento del crecimiento de las farmacias en Santiago presenta cifras interesantes pues, tal como se mencionaba, el mayor aumento lo ha visto el sector de farmacias municipales y de barrio. Adicionalmente, se encuentra que porcentualmente las comunas que más aumentaron la cantidad de farmacias pertenecen a la periferia de Santiago. Por otro lado, el mayor crecimiento en el número de farmacias entre los años 2012 y 2019 se registra en las comunas de Las Condes, Santiago, Ñuñoa, La Florida, Providencia, Vitacura, Puente Alto, La Reina y Lo Barnechea.
Bibliografía
- Disponible en https://www.emol.com/noticias/economia/2014/12/31/697035/fasa-anuncia-que-walgreens-boots-alliance-es-su-nuevo-controlador.html
- Estudio de Mercado sobre Medicamentos (EM03-2018) Fiscalía Nacional Económica.
- Este índice va desde 1/𝑁 (o 10000/𝑁), lo que sugiere un mercado fuertemente competitivo, hasta 1 (o 10000), lo que sucede cuando hay solo un oferente.
- Estudio de Mercado sobre Medicamentos (EM03-2018) Fiscalía Nacional Económica, páginas 60 – 61.
- Disponible en https://www.america-retail.com/chile/chile-farmacias-ahumada-cerrara-50-tiendas-y-despidos-llegarian-a-unos-mil-trabajadores/
- Tobar, F. (2011). Referenciación Internacional sobre Políticas de Regulación de Precios de Medicamentos pág. 8.
- Disponible en https://es.mercopress.com/2015/11/09/farmacia-popular-en-chile-pretende-romper-monopolio-de-grandes-cadenas
- Disponible en https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/recoleta-inauguro-la-primera-farmacia-municipal-del-pais/2015-10-15/111918.html
- Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile. Disponible en http://www.colegiofarmaceutico.cl/index.php/noticias-regionales/27-regional-concepcion/2413-farmacias-independientes-crecen-7-en-un-ano-y-ocupan-46-del-mercado
- Georesearch. Disponible en https://www.geo-research.com/2019/07/10/participacion-de-farmacias-en-el-mercado-chileno/