Se presenta a continuación un resumen de la actividad “Producción Pública de Medicamentos y Vacunas: análisis histórico y de políticas científicas con foco en el caso argentino”, organizada por Ceprofar. Se incluye también el acceso al video de esta presentación.
En la actividad, se presentó el artículo recientemente publicado en el libro “Filosofía e historia de la ciencia y sociedad en Latinoamérica”, área “Política científica”, de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). En este artículo se realiza una caracterización de la industria farmacéutica privada global, su surgimiento y cómo ha ido evolucionando su modelo de innovación. También un recorrido histórico de la Producción Pública en Argentina, así como su análisis como política pública y las políticas científico-tecnológicas orientadas a esta temática.
Participaron como disertantes:
DANIEL GONZÁLEZ MAGLIO. Bioquímico. Doctor de la Universidad de Buenos Aires (área Inmunología). Investigador Independiente de CONICET. Profesor Adjunto Universidad de Buenos Aires. Agrupación Rolando García.
NOELIA BURGARDT. Lic. en Biotecnología. Dra. en Ciencias Básicas y Aplicadas. Investigadora de CONICET y Profesora Adjunta de la Universidad Nacional de Quilmes. Agrupación Rolando García.
NICOLÁS CHIARANTE. Farmacéutico y Bioquímico. Dr. en Farmacia y Bioquímica. JTP FFyB-UBA y Profesor Adjunto UNER. Agrupación Rolando García.
El Dr. Daniel González Maglio se refirió al artículo “Producción Pública de Medicamentos y Vacunas: análisis histórico y de políticas científicas con foco en el caso argentino”, publicado por la AFHIC y que se encuentra disponible con acceso libre en su página web. El trabajo propone un recorrido que parte desde la caracterización de la industria farmacéutica privada, para continuar con el análisis histórico de la producción pública de medicamentos, y específicamente de vacunas (PPMV), en Argentina.
En relación al artículo de referencia, el Dr. González Maglio comienza mencionando el papel de la industria privada, que desde la posguerra se mostró como innovadora, para pasar después, hasta la actualidad, a seguir un modelo pseudoinnovador. Se dan detalles de las estrategias que viene llevando adelante la “Big Pharma”.
Ante esta situación, se destaca que la PPMV surge como una estrategia de los Estados para producir los insumos estratégicos necesarios en su territorio.
A continuación, la Dra. Noelia Burgardt se refirió al recorrido histórico del sector farmacéutico y de la PPMV, comenzando por el período 1916-2001. Se presentan distintos sucesos, que se marcan como relevantes en una línea histórica: la creación del Instituto Bacteriológico (Malbrán), la creación de Emesta, la Ley Oñativia, la creación de la Anmat y la Ley de Patentes, entre otros.
Seguidamente, la Dra. Burgardt hizo referencia al período 2002-2019 y a la consolidación de la PPMV como política pública. Los sucesos que se marcan en este período son: la Ley de prescripción por nombre genérico, el Programa Remediar, la Ley de PPMV y la creación de la Anlap, entre otros. Se destaca el papel de la Anlap para proteger, impulsar y coordinar a los más de 30 laboratorios de producción pública que existen en el país.
A continuación, la exposición del Dr. Nicolás Chiarante se refirió a las razones por las cuales la PPMV ha sido apoyada como política pública a lo largo del tiempo: la producción de medicamentos huérfanos para enfermedades endémicas/desatendidas, y la necesidad de proveer los medicamentos cuando países extranjeros suspenden la elaboración o la exportación. También para producir medicamentos a menores costos y posibilitar su acceso ante abusos en los precios, de lo cual se dieron ejemplos, como así también la posibilidad de proveer medicamentos al sistema público con un ahorro de dinero importante.
En cuanto a la relevancia económica para el país de impulsar la PPMV, el Dr. Chiarante dio datos respecto al balance comercial deficitario que causan medicamentos y productos médicos, que podría compensarse en parte con la producción local y pública. También se refirió a las políticas científico tecnológicas para impulsar la PPMV.
También en referencia a las políticas científico tecnológicas relacionadas a la PPMV, la Dra. Noelia Burgardt cerró la exposición refiriéndose a la formación de recursos humanos – mencionando las iniciativas recientes que se están llevando adelante en ese sentido-. También hizo referencia a los aspectos regulatorios, a los relativos a la propiedad intelectual y a los de vinculación tecnológica que también se están encarando.
Luego de las exposiciones, se realizó un intercambio de preguntas, respuestas y opiniones entre los disertantes y quienes participaron en la actividad.
A continuación se encuentra el video de la actividad