Agente etiológico y modo de transmisión
La enfermedad conocida como Dengue es causada por un grupo de arbovirus del mismo nombre, integrado por 4 serotipos antigénicamente relacionados: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4. Pertenecen a la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Se transmite a través de la picadura de los mosquitos pertenecientes al género Aedes, quienes funcionan como vectores. En la Argentina, es el Aedes aegypti. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. Pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente lo hacen en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde. Una estrategia de prevención de la enfermedad es eliminar los criaderos del mosquito, utilizar repelentes y ropa que cubra la mayor cantidad del cuerpo, entre otras.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico
La enfermedad puede desarrollar un curso clínico asintomático o sintomático de variada intensidad. El inicio de los síntomas suele darse luego de un periodo de incubación que generalmente varía entre 4 a 7 días. Es una patología sistémica y dinámica. Se clasifica como Dengue (con o sin signos de alarma) o Dengue Grave. La infección por un serotipo confiere inmunidad permanente contra el mismo y sólo por unos meses contra el resto de los serotipos, con lo cual una persona podría teóricamente padecer la enfermedad hasta 4 veces a largo de su vida. Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad (aunque se ve con mayor frecuencia en DEN-2 y DEN-3). Comúnmente, se desarrollan cuadros graves de la enfermedad en personas que ya padecieron dengue por un serotipo (infección primaria) y se infectan nuevamente con otro serotipo diferente al primer cuadro (infección secundaria). Esto no implica necesariamente que toda infección secundaria conduzca a dengue grave. Además, la infección primaria puede asociarse a dengue grave, dependiendo de la dinámica virus/hospedador (serotipos DEN-2 y DEN-3, presencia de comorbilidades, entre otros factores).
El Dengue debe sospecharse en individuos de cualquier edad y sexo que presentan fiebre, de menos de siete 7 días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores (ni otra etiología definida) acompañada de dos o más de los siguientes signos:
- Cefalea y/o dolor retro-ocular
- Malestar general, mioartralgias
- Diarrea, vómitos
- Anorexia y náuseas
- Erupciones cutáneas
- Petequias o prueba del torniquete positiva
- Leucopenia, trombocitopenia.
Los casos sospechosos deben ser evaluados para identificar signos de alarma (dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrame seroso, sangrado de mucosas, somnolencia o irritabilidad, hepatomegalia, incremento brusco del hematocrito concomitante con una rápida disminución del recuento de plaquetas). La evaluación también incluye las condiciones preexistentes de cada paciente (embarazo o patologías como diabetes, hipertensión, entre otros) y el riesgo social (pobreza extrema, vivir sólo, imposibilidad de acceder rápidamente a un centro de salud, etc.).
Un paciente con signos de alarma puede ser clasificado como Dengue grave si presenta uno o más de los siguientes criterios:
- Shock hipovolémico por fuga de plasma.
- Distress respiratorio por acumulación de líquido.
- Hemorragia grave.
- Daño orgánico importante.
Por lo tanto, luego de la evaluación, los pacientes sospechosos de sufrir Dengue son clasificados en cuatro categorías: Dengue sin signos de alarma ni comorbilidades, Dengue con comorbilidades (condiciones prexistentes y riesgo social), Dengue con signos de alarma y Dengue Grave.
La confirmación de la infección por Dengue se realiza por laboratorio, dependiendo la situación epidemiológica y el inicio de los síntomas (un caso puede ser considerado como “confirmado” ya sea por criterio de laboratorio o nexo epidemiológico). Por lo general, si la muestra de sangre o tejidos se toma antes del quinto día a partir del INICIO DE LOS SÍNTOMAS (no del día cero de infección, figura 1), se estudia la presencia del genoma viral o antígeno NS1. Luego, se realiza la detección serológica de los anticuerpos IgM y/o IgG.
Figura 1: Diagnóstico de Dengue según el tiempo de infección. Adaptado de Guzman et al. Dengue infection. Nat Rev Dis Primers (2016): 2, 16055.
Situación epidemiológica
En lo que va del año 2020, en la Región de las Américas, se registraron más de 1,5 millones de casos sospechosos de dengue, de los cuales fueron confirmados más de 700 mil casos. Respecto a la severidad de la patología, más de 3000 casos fueron clasificados como Dengue Grave y se registraron 578 personas fallecidas (fuente PLISA: Plataforma de Información en Salud para las Américas, Organización Panamericana de la Salud, última consulta 12/06/2020).
En nuestro país, según el boletín n° 497 correspondiente a la semana epidemiológica 21, se notificaron al Sistema de Vigilancia de Salud más de 70 mil casos sospechosos de dengue. El total de fallecidos con pruebas positivas para Dengue es de 25 y se encuentran en estudio 13 casos. Hasta el momento, se registró la presencia de 3 serotipos circulantes: DEN-1 (71%), DEN-4 (27%) y DEN-2 (2%).
El número acumulado de notificaciones hasta el momento para la temporada 2019/2020 es entre 7,5 y 9 veces más que lo notificado en las temporadas 2018/2019 y 2017/2018, respectivamente, para el mismo período epidemiológico.
Respecto a los casos confirmados acumulados en esta temporada, se registraron 45004 (por laboratorio o nexo epidemiológico), número que supera a los notificados en la misma semana epidemiológica para 2015/2016 (41.402 casos), donde se había registrado el mayor número de casos hasta el momento en la Argentina.
Figura 2: casos totales notificados de Dengue al Sistema de Vigilancia de Salud. Fuente: boletín n° 497 correspondiente a la semana epidemiológica 21, Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
Como se puede apreciar en la figura 2, la mayor cantidad de casos de observa en la región Centro del país. Es importante destacar que durante la temporada nos encontramos con diferentes situaciones de riesgo, y generalizando para la región Centro se presentaría de la siguiente forma:
Tomado de Boletín epidemiológico N° 198, Año V, Información hasta SE 21, 5 de junio de 2020. Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Con todo lo expuesto, se evidencia la necesidad de un trabajo continuo para abordar la problemática de Dengue. Además de las necesarias actividades de educación a la población para prevenir la enfermedad, ya sea desde la eliminación de criaderos del mosquito o protección personal, es relevante la implementación adecuada de los mecanismos de vigilancia epidemiológica. La detección temprana permite un accionar rápido y efectivo para contener el brote, además de reducir el riesgo de eventos graves durante el transcurso de la enfermedad. Es de suma importancia articular el sistema de salud en todos sus actores, para trabajar en conjunto con las autoridades regionales y la población, en la generación de acciones concretas y articulación de políticas sanitarias para combatir el Dengue, como así también otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Bibliografía consultada:
- Boletín n° 497 correspondiente a la semana epidemiológica 21/2020. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica. Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
- El Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica 23, 31/05/20 al 06/06/2020. Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
- Boletín epidemiológico N° 198, Año V, Información hasta SE 21, 5 de junio de 2020. Gerencia Operativa de Epidemiología. Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Guzman M.G., Gubler D.J., Izquierdo A., Martinez E., Halstead S.B. Dengue infection. Nat Rev Dis Primers (2016): 2, 16055.
- Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. Año 2016. Organización Panamericana de la Salud.
- Enfermedades infecciosas: Dengue. Diagnóstico de Dengue, Guía para el equipo de salud. 4ta. Edición, año 2015. Ministerio de Salud de la Argentina.
- Dengue. Guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2d. Edición, año 2015. Organización Panamericana de la Salud.
Autora: Bioquímica Alejandra Urioste
Comisión de Ciencia y Tecnología de CEPROFAR